Cómo se mueren los médicos
Sin procedimientos cruentos ni cuidados inútiles. Al parecer, cuando les llega la hora final, algunos profesionales de la salud eligen una muerte tranquila sin intervenciones dolorosas e innecesarias, dice un médico estadouniden
Ésta es la opinión del médico estadounidense Ken Murray quien
en febrero de este año publicó un artículo afirmando que, dejando a un lado los
avances más recientes de la medicina, un gran número de profesionales de la
salud opta por una muerte tranquila, sin intervenciones cruentas e
innecesarias.
Aunque este punto de vista está lejos de ser unánime, el
artículo se volvió viral en internet y su autor recibió cientos de correos de
otros médicos como él, que se mostraban de acuerdo.
'Yo creo que los médicos tienen suficiente conocimiento de la
medicina moderna como para saber sus límites. Casi todos han sido testigos de lo
que llamamos 'cuidados inútiles' aplicados a los pacientes', le explicó Murray a
BBC Mundo.
Él se refiere en particular a las situaciones en las que para
resucitar al paciente se le presiona el pecho a riesgo de romperle las
costillas, se lo perfora para conectarle un tubo a las vías respiratorias y se
lo pincha con agujas intravenosas por diversas partes del cuerpo. Procedimientos
que logran con suerte prolongar la vida de los pacientes por apenas unas horas
o, en la mayoría de los casos, dice Murray, fracasan en su intento.
Culpa de la televisión
Pero si al momento de graduarse, los médicos se comprometen
solemnemente a velar por la salud de sus pacientes, ¿cómo es posible que les
administren una serie de cuidados que algunos consideran totalmente inaceptables
para sí mismos? ¿No resulta una paradoja que los médicos terminen haciéndole a
sus pacientes algo que uno -en palabras de Murray- no le haría ni a su peor
enemigo?
'El problema es que los médicos no eligen qué se le hace a un
paciente, sino que son los mismos pacientes los que eligen', le dijo el médico a
BBC Mundo intentando explicar esta contradicción aparente.
Y los pacientes, así como los familiares, oscilan entre la fe
excesiva en la medicina y la ignorancia de sus alcances. Al final, todos
descargan en el médico la responsabilidad 'de hacer todo lo que esté a su
alcance para salvarle la vida al enfermo'.
En parte, acepta, 'se ha llegado a esta situación por culpa de
los médicos'.
'Cuando se trata de la comunicación, los profesionales de la
salud son terribles. Utilizan un lenguaje plagado de tecnicismos que resulta
incompresible y los pacientes acaban con falsas expectativas de lo que va a
ocurrir', señala el médico.
Además, dice, con la influencia de la televisión y la
sobreabundancia de series médicas que presentan situaciones totalmente irreales,
a los médicos se les hace muy difícil hacerles entender a sus pacientes cuáles
son las garantías de éxito de ciertos procedimientos médicos.
BBC Mundo
"Ken Murray"
'Es casi imposible que la gente entienda que la resucitación
cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés), por ejemplo, no es un método
fabuloso', dice Murray.
Según un estudio llevado a cabo en 2010 por investigadores de
la Universidad de Tokio que analizó los resultados de la aplicación de estas
maniobras -destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando se
detiene súbitamente la circulación de la sangre- de 95.000 casos, sólo el 8% dio
resultados positivos.
'Mientras que en la televisión, el 75% de los casos de CPR da
buenos resultados y es muy difícil luchar contra la televisión', añade.
Indicaciones por escrito
Aunque la teoría de Murray está basada principalmente en sus
observaciones llevadas a cabo durante más de 30 años de práctica profesional, un
estudio publicado en 2003 por Joseph Gallo y otros investigadores de la
Universidad John Hopkins, en Estados Unidos, indica que cuando hay que tomar
decisiones respecto a la salud en los momentos finales de la vida, el 64% de los
profesionales de la salud consultados, había dejado indicaciones por escrito de
lo que querían y no querían que se hiciera con ellos, en caso de quedar
incapacitados de tomar decisiones.
En cambio, sólo el 20% del público en general lo había
hecho.
Según le explicó a BBC Mundo Dan Morhaim, médico, político y
autor del libro 'The Better End' (Un final mejor), si bien hay médicos que
deciden luchar contra su enfermedad hasta 'las últimas consecuencias', hay
muchos otros que dejan instrucciones por escrito, 'porque han visto lo que
ocurre si no lo hacen: el enfermo es sometido a un proceso doloroso y
tortuoso'.
'Yo a veces me he sentido culpable por hacerle cosas a un
paciente que preferiría no hacer, pero en la situación actual, es imposible no
hacerlo', explica Morhaim en referencia a la obligación de los médicos de
respetar los deseos de sus pacientes.
Por esta razón, está haciendo campaña para cambiar este
sistema y alentar a la población a completar un formulario en el que dejen
constancia de sus deseos para el momento final, algo que puede sonar razonable
dentro de la cultura anglosajona pero quizá un tanto extraño para la
idiosincrasia latina.
La muerte nos iguala a todos
En el otro lado del espectro, se encuentran médicos como Juan
O'Connor, un oncólogo argentino del Instituto Alexander Fleming y la Fundación
Favaloro, acostumbrado a tratar con pacientes terminales dentro y fuera del
marco de los profesionales de la salud.
En su experiencia, la cercanía de la muerte es el punto que
nos iguala a todos.
'Quizás es muy común escuchar en una conversación de médicos,
que uno diga: 'Si yo llego a estar como ese pobre hombre no quiero que me hagan
nada, déjenme morir'. Pero esta es la opinión de muchos médicos desde un
aparente estado de salud', le dijo O'Connor a BBC Mundo.
'Pero cuando les toca a ellos, incluso sabiendo que el
pronóstico de vida es malo, no se diferencian al resto de los pacientes'.
Es más, en su opinión, algunos médicos tienen incluso una
negación más fuerte, y cuando el médico les revela su enfermedad, señala
O'Connor, muchos evitan hacer preguntas sobre cuánto van a vivir y prefieren no
ahondar en detalles.
Más allá de las diferencias de opinión, ciertamente, cuando
BBC Mundo les preguntó a estos especialistas cómo morirían ellos, los tres
coincidieron: quieren para sí una muerte en paz y digna.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo
tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la
BBC.
BBC Mundo
"Cirujanos"