martes, 17 de diciembre de 2013

2000 AÑOS desde EL IMPERIO

En Séforis vivían entre 8000 y 12000 habitantes; en Tiberíades mas o menos 8000. No podían competir ni por tamaño, poder o riqueza con Cesarea del Mar, donde residía el prefecto de Roma, ni con Escitópolis o las ciudades costeras de Tiro y Sidon. Eran centros urbanos menores, pero su presencia introducía una novedad importante en Galilea. desde el campo se debía abastecer ahora a dos poblaciones urbanas que no cultivaban la tierra. familias campesinas, acostumbradas a trabajar sus campos para asegurarse lo necesario para vivir, se vieron obligadas a incrementar su producción para mantener a las clases dirigentes.
Desde Séforis y Tiberíades se tasaba y administraba toda Galilea. Los campesinos experimentaban por vez primera la presión y el control cercano de los gobernantes herodianos. No era posible evitar el pago de rentas y tasas. La organización de la tasación y del almacenamiento era cada vez mas eficaz. Las demandas para sostener los centros de una administración en desarrollo eran cada vez mas elevadas. Mientras en Séforis y Tiberíades crecía el nivel de vida y la posibilidad de adquirir mercancías lujosas, en las aldeas se sentía cada vez mas la inseguridad y los problemas para poder vivir. Séforis y Tiberíades estaban introduciendo unas relaciones antes desconocidas de control, poder administrativo y exacción de impuestos.
La agricultura de las familias de Galilea había sido tradicionalmente muy diversificada. Los campesinos cultivaban en sus tierras diferentes productos, pensando en sus variadas necesidades y en el mercado de intercambio y mutual reciprocidad que existía entre las familias y vecinos de las aldeas. Sin embargo, en esta nueva situación se iba impulsando cada vez mas el monocultivo. A los grandes terratenientes les interesaba para aumentar la produccion, facilitar el pago de impuestos y negociar con el almacenamiento de los productos. Mientras tanto, los propietarios de pequeñas parcelas y los jornaleros quedaban cada vez menos protegidos. Las élites urbanas no pensaban en las necesidades de las familias pobres, que se alimentaban de cebada, judías, mijo, cebollas o higos, sino en productos tales como el trigo, el aceite o el vino, de mayor interés para el almacenamiento y el lucro.
En esta misma época comenzaron a circular por Galilea monedas de plata acuñadas por Antipas en Tiberíades. La monetización facilitaba la compra de productos y el pago del tributo a Roma. Por otra parte permitía a los ricos acumular sus ganancias y asegurarse el futuro para las épocas de escasez. La circulación de la moneda estaba bajo control de las élites urbanas y favorecía a los mas ricos. En concreto, las monedas de oro y plata se empleaban regularmente para acumular "tesoros" o mammona, que servía para adquirir honor, reputación pública y poder; solo en las ciudades se podía "atesorar". Las monedas de plata servían para pagar el tributo imperial por cada persona y los diversos impuestos. Las monedas de bronce se utilizaban para "balancear" el intercambio de productos; era la moneda que manejaban de ordinario los campesinos
Al parecer Jesús conoció a lo largo de su vida el crecimiento de una desigualdad que favorecía a la minoría privilegiada de Séforis y Tiberíades, y provocaba inseguridad, pobreza y desintegracion de las familias campesinas. Aumentó el número de indigentes, jornaleros y prostitutas. Cada vez eran más los pobres y hambrientos......

Del libro     Jesús-Aproximación historica   de Jose Antonio Pagola      pags. 28-30 

No hay comentarios:

Publicar un comentario