"Economía descalza"
-"Bueno es una metáfora, pero es una metáfora que se originó en una experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de pobreza extrema en las sierras, en la jungla, en áreas urbanas en distintas partes de Latinoamérica.
Al comienzo de este periodo estaba un día en una aldea indígena en la sierra del Perú, era un día horrible, había estado lloviendo todo el tiempo. Era una zona muy pobre y frente a mí estaba otro hombre parado en el lodo del barrio pobre. Y bueno, nos miramos. Era de corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, cinco hijos, esposa y una abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, que enseñaba en Berkeley, etc. Nos mirábamos cara a cara y de pronto me di cuenta de que no tenía nada coherente que decirle en esas circunstancias a ese hombre, que todo mi lenguaje de economista era inútil. ¿Debería decirle que se pusiera feliz porque el producto bruto interno había subido un 5% o algo así por el estilo? Todo esto era completamente absurdo. Descubrí que no tenía un lenguaje para ese ambiente y que teníamos que inventar un idioma nuevo. Ese es el orígen de la metáfora "economía descalza" que, en concreto, simboliza la economía que un economista debe usar cuando se atreve a meterse en los barrios bajos. El punto es que los economistas estudian y analizan la pobreza desde sus oficinas lujosas, poseen todas las estadísticas, desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay que saber sobre la pobreza.
Pero ellos no entienden lo que es la pobreza, ese es el gran problema y es también el motivo por el cual la pobreza aún existe. Esto cambió completamente mi vida como economista: inventé un lenguaje coherente para esas condiciones de vida.
Pregunta la periodista Amy Goodman del DemocracyNow.org: "¿Qué crees que debemos cambiar?
"Sabemos exactamente qué no debemos hacer. No hay nadie que no sepa esto, especialmente los grandes politicos saben exactamente lo que no se debe hacer. Y aún así lo hacen. Después de lo que pasó en Octubre de 2008, tú pensarías que van a cambiar porque se han dado cuenta de que el modelo económico no funciona, que incluso tiene un alto nivel de riesgo, dramáticamente riesgoso. Y uno se pregunta: ¿Cuál fue el resultado de la última reunión de la Comunidad Europea? Ahora son más fundamentalistas que antes. De tal modo que lo único de lo que se puede estar seguro es que ya viene la próxima crisis y que será el doble de fuerte que la actual. Pero para entonces ya no habrá suficiente dinero. Esas son las consecuencias de la sistemática estupidez humana.
"Si estuvieras al frente de la economía ¿qué harías para evitar otra catástrofe?
"Primero que nada, necesitaríamos nuevos economistas cultos, que sepan historia, de donde vienen, como se originaron las ideas, quién hizo qué, y así sucesivamente. Lo Segundo, una economía que entienda quela economía es el subsistema de un sistema finito más grande: la biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento económico infinito. En Tercer lugar, un sistema que tenga claro que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de ecosistemas, no saben nada de termodinámica, nada de biodiversidad, son totalmente ignorantes respecto de esos temas. Un economista debe tener claro que si los animales desaparecen, él también desaparecerá porque entonces no habrá qué comer. Pero él no sabe que dependemos totalmente de la naturaleza ¿te das cuenta?. Sin embargo, para los economistas de hoy en día la naturaleza es un subsistema de la economía, concepto que es totalmente absurdo!
Además debemos acercar el consumidor a la producción. Yo vivo bien al sur de Chile, una zona fantástica donde tenemos toda la tecnología para la elaboración de productos lácteos de maxima calidad. Hace unos meses estaba desayunando en un hotel y al tomar el paquetito de mantequilla descubrí que ésta venía de Nueva Zelandia, absurdo. ?Porqué sucede una cosa así?. Porque los economistas no saben calcular los costos reales. Traer mantequilla desde un lugar que queda a 20.000 kilómetros a un sitio donde se produce una igual o mejor, con el pretexto de que es mas barato es una estupidez monumental porque no tienen en cuenta el impacto que causan estos 20.000 kilómetros de transporte sobre la naturaleza. Por si fuera poco, es mas barata porque está subsidiada.
Es un caso muy claro en el que los precios nunca dicen la verdad
Todo tiene su truco ¿sabes?_ esas artimañas causan enormes daños. Si acercas el consumo a la producción, comerás mejor, tendrás mejores alimentos y sabrás de dónde vienen, incluso podrías conocer a la persona que los produce. Se humaniza el proceso, pero hoy lo que los economistas hacen está totalmente deshumanizado. Sí claro. Ya algunos científicos lo están diciendo pero yo no he llegado aún a ese punto. Pero muchos lo creen y piensan que es definitivo, que estamos fritos, que dentro de algunas décadas no habrá mas humanos. Yo no creo que hayamos llegado a ese punto pero sí que estamos cerca y diré que ya cruzando el primero de los tres ríos. Y observo lo que está pasando en todos lados, es alarmante cómo la cantidad de catástrofes ha aumentado y se manifiesta en todas las formas, tormentas, deshielos y otras. El número de eventos crece dramáticamente, es sobrecogedor y nosotros seguimos en las mismas.
¿Cuales serían los principios que enseñarías a los jóvenes economistas?
Les diría cinco postulados y un valor esencial
Primero: la economía está para servir a las personas y no las personas servir a la economía
Segundo: el desarrollo se refiere a personas, no a las cosas
Tercero: crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no necesariamente requiere crecimiento
Cuarto: no puede existir una economía si falla el ecosistema
Quinto: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera.
Por lo tanto el crecimiento permanente es un imposible. Y el valor fundamental para poder consolidar una nueva economía es que ningún interés economico, bajo ninguna circunstancia puede estar por encima de la reverencia por la vida
Entrevista-parte- hecha en Bonn, Alemania.Arthur Manfred Max-Neef ganó en 1983 el Right Livelihood Award
y publicó su libro "E "Economía descalza, señales desde el mundo inivsible"
No hay comentarios:
Publicar un comentario